El mercado laboral suele adaptarse a los cambios tecnológicos, por ejemplo las fábricas y máquinas sacaron del negocio a los artesanos, pero generaron nuevas oportunidades de trabajo, lo mismo ocurrió con la introducción de la electricidad, o la introducción de las computadoras y la Internet.
La llamada cuarta revolución industrial incluye la aparición de nuevas tecnologías y otros nuevos avances que suceden con gran velocidad, y que marcará un futuro con grandes riesgos pero también con oportunidades.
Las «nuevas tecnologías» son aquellas corrientes tecnológicas que están marcando un cambio en el modelo industrial y social en la economía global. En otras palabras, consiste en un conjunto de tecnologías de temprana creación o desarrollo que forman parte de la denominada «revolución digital».
Conocemos que, entre estas, se encuentra la inteligencia artificial, y entre sus aplicaciones engloba una serie de tecnologías, tales como:
El aprendizaje automático a gran escala (large-scale machine learning)
El aprendizaje profundo (Deep Learning)
El procesamiento natural del lenguaje (natural language processing)
Sistemas colaborativos (collaborative systems)
Visión de computador (computer vision)
Teoría algorítmica de juegos (algorithmic game theory)
Elección social computacional (computational social choice)
La automatización de procesos robóticos (soft robotics)
Aprendizaje por refuerzo (reinforcement learning)
Redes generativas antagónicas (generative adversarial networks)
Reconocimiento de habla (speech recognition)
Grafo de conocimiento (knowledge graph)
Realidad aumentada (augmented reality)
Estas tecnologías cambian la forma en la que las máquinas interactúan con nosotros en distintos ámbitos, entre ellos, en nuestro entorno laboral.
En este proyecto nos proponemos analizar las posibles aplicaciones de las tecnologías de inteligencia artificial y sus beneficios en áreas sociales y productivas de nuestra Cuenca Carbonífera.
|